Este post comenzó a partir de dos
momentos diferentes: uno, en el que leo una opinión en booking.com donde hay
alguien que le da literalmente las gracias a un pájaro “The little bird singing in the
yard - made our stay even better. Thank you a lot!” y la segunda unos señores holandeses muy
entusiasmados con unas fotos de pájaros que habían tomado durante sus
vacaciones en la isla. Desde entonces, empecé a
fijarme en cada pájaro que tenía la ocasión de ver, y comienzo a preguntarme
¿puede ser la ornitología un segmento de mercado interesante para atraer a la Palma? ¿tiene la isla potencial para ofrecer este tipo de producto con cierta
calidad? ¿Es un tipo de cliente que en términos económicos, merece la pena
atraer a la isla?
El
segmento de mercado ornitológico no es nada nuevo, y de hecho está siendo
explotado como recurso turístico en bastantes zonas de la península, entre ellas
en Noja en Cantabria, en Andalucía, en el
parque Nacional de Monfrage en Extremadura, en donde se ofrecen rutas para
divisar aves. El turista ornitológico merece la pena atraer y como ejemplo, el pasado 13 de Agosto expreso publicó que el Patronato de Turismo de Málaga Costa del Sol y el área de Turismo de la Diputación de Málaga asistieron por primera vez a la Brithish Birdwatching fair para promocionar a Málaga como destino ornitológico entre el público británico. Por otra parte, aprovechando el protagonismo que cada vez más está adquiriendo el móvil a la hora de vivir la experiencia turística, en Madrid se presentó una aplicación para móviles “que
sirve de guía interactiva a los usuarios en 28 rutas ornitológicas diseñadas
sobre la red de vías pecuarias de Madrid. La aplicación denominada Ornivías
sobre rutas ornitológicas, ayuda al usuario a ubicarse a través de la
señalización virtual en un entorno de realidad aumentada a lo largo de las
rutas, que pasan por entornos de alta montaña, estepas, pinares, monte
mediterráneo, bosques caducifolios, humedales, sotos y roquedos”, según publicó
comunidad ISN el 19 de Marzo.
Además, ya fuera de las fronteras de España, concretamente a Argentina
llegan “cada vez más expertos y
aficionados viajan para deleitarse con el
vuelo, el canto y los colores que caracterizan a las más de mil especies de
aves que habitan en el país”. A ello se le suma países como Perú, en donde se celebra el Birding Rally Challenge, que
atrae a “los más renombrados observadores de aves procedentes de Estados
Unidos, Inglaterra, España, Sudáfrica y Brasil y recorren parte del circuito
turístico nor-amazónico en busca de las más fascinantes aves que habitan en
esta parte del país”, según datos publicados en el diario digital expreso el
pasado 10 de Junio y 21 de Mayo, respectivamente.
Respondiendo a si es una tipología de turista interesante
para atraerlo a la isla, encuentro que Andalucía lab, centro de innovación
turística publica que “El perfil del turista ornitológico es realmente
envidiable: personas de mediana edad, alto poder adquisitivo, que demanda
servicios de alojamiento, hostelería, alquiler de vehículos, guía individual,
etc. aunque eso sí, angloparlantes. Su estancia media se sitúa en una semana,
acude a lugares singulares y viaja en cualquier época del año”. Por lo tanto,
puede ser un estilo de turista que lejos de buscar low cost, tiene un potencial
de gasto en destino bastante alto. Además, según comenta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife “Las aves
son un reclamo estupendo para atraer la atención de las personas hacia la
naturaleza y para empezar a descubrirla. Hay millones de aficionados a la
observación de aves que la viven con auténtica pasión. Son personas que
practican un turismo de bajo impacto muy ligado al territorio y con capacidad
de generar empleo y actividad en el medio rural. Las
aves y el medio ambiente son nuestro gran activo natural y también una fuente
de verdadera riqueza”.
A todo lo anterior, debo añadir que en esta isla lleva afincado desde hace ya algunos años un reconocido ornitólogo europeo, llamado Robert Barton autor del siguiente blog, del que dejo el enlace http://lapalmabirds.blogspot.com.es/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario